La violencia contra la mujer es incesante.
Para Susi Pola, encargada del programa Género y Derechos de Profamilia, el Estado dominicano, a través de sus administraciones, debe asumir la violencia contra las mujeres como un grave problema nacional, de salud y derechos humanos, que afecta a todos los componentes de la vida nacional.
Propone implementar un plan nacional de prevención, que involucre a todos los ministerios del gobierno central y al poder local nacional a través de los ayuntamientos.
“Todo el mundo debe de integrarse, no dejar sola a la justicia penal, cuyo rol mayor es el de sancionar, no prevenir”, enfatiza.
Natividad López, encargada del departamento de prevención de la violencia del Ministerio de la Mujer, sostiene que se hace impostergable destinar los recursos para disponer de la logística que permita desarrollar los programas de prevención elaborados por las instituciones responsables de combatir el problema desde el Estado.
Lamenta que el auge de la violencia contra las mujeres se encuentre en una escalada que parece indetenible, pese a los esfuerzos desplegados desde esa y otras instituciones
Leyes
Reconoce que el país cuenta con buenas legislaciones para enfrentar la violencia, como la 24-97 y que la nueva Constitución contempla una clara perspectiva de género. Además, menciona la ley 88-33 que instituye la creación de casas de acogidas para mujeres amenazadas o maltratadas, así como la ley 137-03 que sanciona el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas.
Reconoce que el país cuenta con buenas legislaciones para enfrentar la violencia, como la 24-97 y que la nueva Constitución contempla una clara perspectiva de género. Además, menciona la ley 88-33 que instituye la creación de casas de acogidas para mujeres amenazadas o maltratadas, así como la ley 137-03 que sanciona el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas.
“Continuar difundiendo esas leyes y haciendo que se apliquen de manera ejemplar, además de sancionar los delitos, representa una forma de prevención implícita”, apunta López. Está consciente que se requiere sumar esfuerzos, para la aplicación de esos programas a corto, mediano y largo plazo, que incluyen campañas de prevención, procesos educativos y cambios de actitudes. El ministerio de la Mujer diseñó un plan para el período 2007-2017.
La siquiatra Magda Rodríguez, presidenta de la Comisión de Género de la Cámara de Diputados, percibe que los remedios que se han procurado dar a la violencia contra la mujer apuntan más a las consecuencias que a las causas.
Feminicidios aumentan
Las estadísticas muestran que el aumento de la violencia de género no es una percepción, sino una realidad. Los datos de la Procuraduría revelan un aumento cada año. Desde enero del 2005 hasta junio del 2011, en el país han muerto de forma violenta 1,263 mujeres.
Las estadísticas muestran que el aumento de la violencia de género no es una percepción, sino una realidad. Los datos de la Procuraduría revelan un aumento cada año. Desde enero del 2005 hasta junio del 2011, en el país han muerto de forma violenta 1,263 mujeres.
Pero la violencia de género no se limita a los feminicidios, sino que se manifiesta en múltiples formas, que son identificadas por la siquiatra Magda Rodríguez: acoso sexual, golpes, abusos y violaciones sexuales, el tráfico y trata de mujeres, e incluso, la negación del pago de provisiones alimentarias a las hijas e hijos, una vez las parejas se separan.
Solo entre el 2008 y el 2010, las fiscalías barriales, destacamentos policiales y unidades especializadas recibieron casi 200 mil denuncias de delitos sexuales y de violencia contra mujeres.
La estrategia nacional
Susi Pola exige que se aplique la ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, en lo concerniente a que los ayuntamientos deben destinar el 4% del presupuesto municipal a programas de prevención y atención a la violencia contra la mujer, conjuntamente con la sociedad civil organizada. Otra área que en opinión de Pola se debe reforzar es la protección a las mujeres que denuncian maltrato, a través de la apertura de una casa de acogida en cada provincia.
Susi Pola exige que se aplique la ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, en lo concerniente a que los ayuntamientos deben destinar el 4% del presupuesto municipal a programas de prevención y atención a la violencia contra la mujer, conjuntamente con la sociedad civil organizada. Otra área que en opinión de Pola se debe reforzar es la protección a las mujeres que denuncian maltrato, a través de la apertura de una casa de acogida en cada provincia.
Considera que el Ministerio de Salud debe abrir espacios de detección y atención y el de Educación empezar a desmontar la violencia en los niños, niñas y adolescentes, modificando currículas y educando para la paz. Plantea que las universidades introduzcan la perspectiva de género, sobre todo en las carreras sociales.
CITA EL IMPACTO SOCIAL DE VIOLENCIA DE GÉNEROSusi Pola precisa que la violencia basada en el género impacta al desarrollo y causa pérdidas económicas.
“Las mujeres que sufren violencia basada en el género, sufren bajas laborales frecuentes, lo que determina aportes al desarrollo fraccionados y negativos. Las mujeres somos un punto de referencia muy importante en la economía y el desarrollo de la República Dominicana”, dice Pola.
Natividad López, encargada del Departamento de Prevención de la Violencia del Ministerio de la Mujer, analiza que la violencia no solo afecta a las mujeres en términos físicos, emocional y económico, sino que además constituye un atentado contra los miembros de la familia, amistades, vecindario, entorno laboral, estudiantil y otros espacios.
Sostiene que en la República Dominicana, como en todos los demás países, la violencia contra las mujeres tiene un alto costo económico para la justicia y para el sistema hospitalario.
Iniciativas legislativasLa diputada Magda Rodríguez destaca las iniciativas legislativas que ha emprendido la Comisión de Género de la Cámara de Diputados que ella preside.
Resalta que han impulsado una negociación para que sean revisadas las penas.
Sostiene que esa comisión ha trabajado en varias direcciones, entre ellas en la concienciación sobre las formas abusivas y las alternativas para ejercer una masculinidad no agresora. Como parte de ese programa, subraya, desarrolla una campaña dirigida a los hombres, denominada “Del Lazo Blanco”, y que anualmente intenta llevar un mensaje a la población masculina.
Coordina con instancias protectoras y garantes como el Ministerio de la Mujer y la Procuraduría General de la República para analizar las acciones realizadas por estas instancias y con organizaciones sociales y no gubernametales para mantener información y promover investigaciones que evidencien en la sociedad dominicana el problema de la violencia.
El senador Felix Bautista anunció recientemente que someterá un proyecto para modificar el Código Penal, a fin de incluir el término feminicidio en esa legislación, que no está contemplado.
Feminicidios por año
2006
En el 2006 ocurrieron 190 homicidios de mujeres, los cuales fueron más frecuentes durante los meses de febrero, mayo, junio y noviembre.
2008
En el 2008 hubo un incremento, con un total de 204. En mayo, junio, agosto, septiembre y diciembre hubo la mayor cantidad.
2010
En el 2010 ha sido el año de mayor casos de feminicidio, llegando a registrar 210, siendo marzo el mes de más muertes violentas.
2007
En el año 2007 hubo 173 feminicidios. Los meses de julio, agosto, septiembre y noviembre registran la mayor cantidad.
2009
En el 2009 hubo 199 feminicidios, siendo los meses de enero, abril, septiembre y diciembre cuando ocurrió el mayor número.
2011
En los primeros seis meses del 2011 ha habido 110 casos. Los medios han reportado más casos en julio, agosto y septiembre.