27 abril 2012

Exponentes urbanos en la mira por su lírica

                    

Para el año 2010 un  dúo integrado por dos jóvenes del barrio, Doble T y el Crow y bautizados posteriormente como Los Pepe lograron llamar la atención de los que gustaban de la música urbana y hasta de los que no, con un tema súper pegajoso.  “Pepe, Pepe, Pepe, Pepe” decía el estribillo que más la gente tarareaba. Pero si se tomaban las letras de la canción en sí era evidente que ese tema no era tan “bonito” como muchos creían. “Loco dame banda que yo soy un tiguerón, un camu, un bombón, una conejita delante de un ratón. Do tetón y un culón-”,  dice uno de los párrafos de este dembow que pronto contagió a muchos.

A propósito de la pegada del movimiento urbano y el espacio que el mismo estaba ganando en los jóvenes, se sopesó en ese momento su posible inclusión como categoría en los Premios Casandra que organizan la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) y Cervecería Nacional Dominicana (CND), en los que se reconoce lo mejor del arte dominicano. Sin embargo, eso no pudo ser posible.
“Los Pepe”, con toda y su pegada (2010) se quedaron fuera de la premiación y todo por culpa de las letras de sus temas y en específico del denominado dembow.
Varios años después de esta situación sigue siendo un punto en cuestionamiento. El género ha experimentado ciertos avances, pero  aún sus exponentes están en la mira por los mensajes que proyectan a través de la música y la forma como la dicen. Además de la forma también el fondo está en cuestionamiento en este tema.
Rossy Díaz, musicóloga, no entiende cómo en nuestro país un estilo musical como el dembow esté de moda, cuando en países como Puerto Rico, Jamaica y Panamá ya hace mucho tiempo los intérpretes urbanos pasaron esa etapa.      
Entiende que lo que se está viviendo en torno a estos estilos urbanos refleja una crisis educativa musical.
“¿Será que el dominicano está riéndose para no llorar? No puede ser que ahora mismo aquí el dembow es el ritmo urbano más popular”, refiere Díaz.
Reflexiona que desde lo muy particular, las letras de muchos temas urbanos son  difíciles de entender, pero “hay que tratar de entenderlas”. Ella ve en estos estilos un trasfondo terrible de mucha violencia.   
Críticas
Los fuertes cuestionamientos que incluso han hecho artistas de otros géneros (merengueros y bachateros) a esta música que consume en su mayoría jóvenes siempre se han referido a la poca calidad musical que todavía en el 2012 reflejan los temas de muchos del género urbano.
En ese sentido Díaz entiende que si bien es cierto que muchos jóvenes son de estratos muy bajos y pobres, por lo que no han tenido la posibilidad de ir a una escuela a estudiar música, también es cierto que grandes músicos como John Lennon y otros que rompieron esquemas  no fueron a ninguna escuela tampoco, señala la joven musicóloga.
 “Lo más importante es tener la intención. Eso de usar la misma pista una y otra vez, se nota que hay muy mala educación musical, que no tiene nada con la erudición musical”, reitera.
 Pitbull, un artista urbano de carácter mundial, declaró que “para estar en las radios tengo que usar palabras claves que puedan ser traducidas fácilmente, como ‘culo’, ‘toma’, ‘dale’’’, dijo el cantante. Esas declaraciones de Pitbull aclaran más lo que estamos exponiendo.
La mayoría de temas del género (aunque se ve más en el dembow), utiliza las mismas palabras y un lenguaje en un código específico.
“Dale, toma, mete, goza, pa’que te dé, cuernos, movida” e incluso pueden llegar a ser más descriptivas y vulgares. Es por ello que una persona que no sea de la onda urbana, para escuchar un tema de cualquiera de estos estilos debería tener un diccionario específico con la descripción de cada término.
El maestro Dioni Fernández, productor y arreglista  está claro en que la pegada de exponentes urbanos obedece a los cambios que va dando la sociedad y lo ve positivo, mas, pone en duda que los intérpretes del país logren la internacionalización como por ejemplo lo han hecho los boricuas, debido a que “no tienen la calidad necesaria para poder competir en mercados internacionales”.  
Cuando se refiere a calidad, toca las letras y también la parte musical.  
Artistas como Mozart La Para, La Materialista, Secreto, El Poeta Callejero y Vakeró apuestan a letras más románticas y decentes, según lo han manifestado. 
La Materialista, por ejemplo, dijo a LISTÍN DIARIO que hoy día le da vergüenza escuchar temas que grabó en sus inicios con palabras descompuestas. 
(+)
LO QUE OPINAN LOS EXPERTOS

Para Pedro Antonio Valdez el rap y el reguetón comenzaron desde abajo con una serie de expositores talentosos, que no tenían tanta proyección nacional sino dentro de ciertos grupos barriales en ese entonces, asegura que sí se podía entender que la lírica no tuviera cierto nivel e incluso la música.

Considera el investigador de estos estilos musicales, que sus exponentes han debido aumentar la calidad musical y mejorar la lírica en la misma medida que el género ha ido calando en otros públicos.

“Todavía se mantienen muchos temas llenos de machismo y prejuicio e incitación a la sexualidad, en general no han rebasado eso”, sostiene el también escritor.

Destaca que en los últimos años se puede apreciar que ha desaparecido la tiradera pero que aún se mantienen en un nivel muy bajo.

Considera al igual que la musicóloga Rossy Díaz que ellos están obligados a aumentar el nivel de la lírica, de no ser así. Valdez entiende que es posible que el movimiento (en específico en el rap) se quede frizado y no pase de ahí. Mientras muchos exponentes dicen tener un compromiso de cambiar esa página pero recuerdan que cantan las vivencias de los barrios.

 
Design By Adonis Almanzar - Twitter - Facebook